
Fumar y sus motivos
FUMAR
El objetivo es mostrar algunas pinceladas sobre motivos psicológicos internos por los que se fuma y que son inconscientes
- Esto no es una terapia para dejar de fumar ni entrar en lo nocivo del tabaco sino dar algunas pautas que pueden ayudar a comprender qué significa «fumar»
- La terapia psicoanalítica no está orientada a dejar de fumar pero haciendo consciente las causas que hacen a una persona estar ansioso, preocupado, triste, puede de manera indirecta reducirse el consumo de toda sustancia (adicción)
Ansiedad y tabaquismo
Fumar puede ser observado como un síntoma de ansiedad existente en el interior de la persona que fuma
Es consecuencia de que se padece ansiedad y para reducirla, se fuma entrando en un cículo vicioso.
Cuando la energía en nuestra mente está suelta, se «conecta» al tabaco sin que apenas la voluntad pueda hacer algo para oponer resistencia
Así, no se fuma para reducir la ansiedad sino como consecuencia de que se padece. Como resultado, todo fumador conoce que es difícil parar una vez que se agarra un cigarrillo
Por tanto, se fuma para liberar una tensión interna, generalmente desconocida, oculta, inconsciente (angustia y ansiedad)
Se enciende un cigarrillo para eliminar lo que duele y tratar de restablecerse, aunque el alivio dura poco, y rápidamente se necesita otro cigarro nuevo y cada vez más nicotina (tolerancia al tabaco)
Traer a la conciencia los motivos por los que se fuma es doloroso y lleva tiempo y esfuerzo que pocas personas están dispuestas a tomar.
Al evitando «tomar las riendas» se eleva el nivel de ansiedad cada vez (abstinencia a la nicotina) que se fuma un nuevo cigarro
Por último, el no identificar las causas subyacentes que provocan ansiedad, es en realidad lo que produce la conducta adictiva de fumar de manera compulsiva
Motivos por los que se fuma
Recapitulando algunos de ellos:
-
Ansiedad que se instaló hace tiempo en nuestra infancia. El cigarro aparece como un sustituto para nutrirnos, darnos afecto y generar sensaciones de placer alrededor de la boca, de forma análoga al cuidado materno
-
Emoción cargada de miedo, culpa, duda por desear hacer algo impropio, absurdo, contrario al deber. Fumar nos hace libres mediante una escape. Entonces, se exhala el humo que libera obstáculos, obsesiones y emociones reprimidas
- Soledad en el estómago. Con cada cigarro se pretende llenar un vacío que supone estar solos, triste, con desesperanza y abatido. «Matar el tiempo», se dice
-
Fumar por placer. Se pretende un supuesto goce e inspiración a base de más pitillos cayendo así en los efectos adictivos
Terapia con un psicoanalista
El psicoanálisis es una modalidad de terapia que permite al paciente mediante el análisis de su inconsciente y mundo interno, identificar motivos y patrones que le mueven a actuar de forma determinada
Así, el paciente puede gestionar mejor su propia vida disminuyendo su malestar psicológico en general
La tarea del psicoanalista es ayudar al paciente a deshacer la madeja psíquica que está provocando su sufrimiento.
Porque el fumar es visto como consecuencia del malestar
El fin de la terapia con un paciente no es dejar de fumar ni se pretende, sin embargo, solo haciendo conscientes las causas que llevan a fumar de forma adictiva se podrá decidir qué hacer con ellas y gestionarse mejor
Lleva un tiempo y un trabajo terapéutico conseguir bienestar
No es una Guía para dejar de fumar en 10 pasos…
Más sobre terapia psicoanalítica disponible con un psicoanalista Madrid
CONCLUSIÓN
Una ayuda indirecta para poder dejar de fumar, puede ser conocer los motivos que te están llevando a hacerlo
Como consecuencia, es cuando la terapia psicoanalítica puede ayudarte, identificando causas, para después comprenderlas y desde ese lugar «nuevo» decidir cambiar
Susana L. Ruiz, psicoterapeuta y psicoanalista Madrid
Más información