Conversaciones con su psicoanalista en Madrid

La interpretación de sueños en mi práctica como psicoanalista

By septiembre 16, 2021 2 Comments
La interpretación de sueños y las fantasías

Los sueños y su interpretación en mi Consulta

La interpretación de sueños en mi práctica como psicoanalista

 

El análisis de los sueños es un punto clave para entender el inconsciente humano

Por consiguiente, en el trabajo analítico con consultantes dentro de mi práctica como psicoanalista, la interpretación y análisis de sus sueños cobra especial relevancia

En este artículo divulgo para el público general,  los fundamentos principales que desde el psicoanálisis,  subyacen a la interpretación de los sueños

 

1. Diferencia entre dormir y soñar

 

En ocasiones, los términos ‘dormir’ y ‘sueño’ se intercambian en el lenguaje común, incluso entre los profesionales no- psicoanalistas, generarando confusión

Si bien, dormir y soñar son actividades distintas. Suceden en periodos concretos, con funciones diferenciadas,  y en su mecanismo, subyacen procesos neurobiológicos propios

Se suele decir que se tiene sueño porque se lleva tiempo sin dormir y que se duerme para descansar. El soñar ocurre dentro del dormir

Sobre todo los sueños, como parte de la vida psíquica del soñante y forma de acceder a su inconsciente, son de especial relevancia para el Psicoanálisis de Sigmund Freud y de C. G. Jung, con matices que indicaré brevemente más abajo

DORMIR

Se trata de un proceso fisiológico necesario con funciones restaurativas para el organismo.

Así, el dormir es un proceso normal en el funcionamiento del cerebro humano

La hipótesis de Tononi y Cirelli defiende que dormir es la contrapartida necesaria a los mecanismos de plasticidad sináptica asociados al aprendizaje y la memoria

Mientras, la hipótesis del grupo de Maiken Nedergaard, se centra más en los aspectos de drenaje linfático y limpieza de sustancias potencialmente tóxicas para el sistema nervioso central

SOÑAR

En cambio, soñar sería un proceso psíquico que sucede igualmente de forma natural en el ser humano

A lo largo de un dormir estándar de 8 horas, atravesamos diferentes fases (N1, N2, N3 y REM),  es sobre todo en la fase REM, «rapid eyes movement», donde soñamos. 

Igualmente dependiendo de la fase del dormir desde la que nos despertamos, se tiene mayor facilidad para recordar los sueños.

Los sueños, se disipan rápidamente al despertar porque no se consolidan en la memoria

Por esto último, muchas personas escriben, graban o incluso pintan sus sueños para recordarlos. Los traen voluntariamente a la Consulta de su psicoanalista para analizarlos

Se cree que dedicamos un 20% del tiempo de dormir, a soñar. Las fantasías o ensoñaciones diurnas, se asemejarían a los sueños

 

2. ¿ Por qué soñamos ?

 

Para Freud,  al soñar se cumple con una doble función:

  1. La realización de deseos del soñante, generalmente sobre contenidos reprimidos, aunque no solo
  2. Ser el guardián del dormir, ya que la realización de los deseos mientras se sueña, libera de la tensión generada entre los deseos y su satisfacción

 

La interpretación de sueños en mi práctica como psicoanalista

 

3. La interpretación de sueños en mi Consulta

 

«The interpretation of dreams is the royal road to a knowledge of the unconscious activities of the mind» . Sigmund Freud, The Interpretation of Dreams (1899)

Notas sobre el trabajo psicoanalítico de los sueños con mis analizados

  • Los sueños pueden mirarse como una narrativa condensada en imágenes
  • Así, tienen principio, trama, desenlace y un significado enmascarado
  • A esa narración, el soñante arrastra contenidos de su vida, ocurridos a lo largo del tiempo, generalmente mezclados y sin ley lógica
  • Por ello, frecuentemente, los sueños parecen surrealistas
  • Se interpretan desde diferentes niveles y perspectivas
  • El sentido del sueño para el analizado, se interpreta dentro de las sesiones con su psicoanalista
  • Algunas personas plasman sus sueños en pinturas. Las traen voluntariamente a su sesión
  • Los sueños, representan algo del mundo interno del soñante.
  • La simbología del sueño, cobra sentido en relación a la vida psíquica y biografía del analizado, no son universales

 

La interpretación de sueños en mi practica como Psicoanalista en Madrid

 

Los niveles de análisis en el trabajo con sueños

Hay 2 planos distintos a la hora de analizarlos:

OBJETIVO

Las figuras o imágenes que aparecen en los sueños, representan lo que son en la realidad para el soñante: el padre, la madre, su ciudad…

Así, este enfoque se orienta al significado de las imágenes y fantasías del sueño,  por las referencias a las personas, objetos o lugares en el mundo real externo del soñante.

La interpretación de sueños en Freud queda casi en su totalidad enmarcada en este nivel objetivo, desde que los deseos expresados en el sueño, se refieren a objetos reales en la vida del soñante, con connotaciones libidinosas.

Dichos deseos son reprimidos o censurados durante la vigilia por el soñante aunque durante el sueño, se liberaran al relajarse el censor o control más o menos consciente. De ahí la enorme posibilidad que brinda el análisis de los sueños para acceder al inconsciente y con ello a sus contenidos problemáticos y creativos

SUBJETIVO

Sin embargo este nivel, fue el más adoptado por C.G. Jung

Las figuras o situaciones que aparecen en el sueño, son representaciones simbólicas de factores que pertenecen enteramente a la propia psique del sujeto que sueña.

Así,  soñar con una «madre amorosa», puede significar que el soñante necesite ese «afecto de amor» en ese momento de su vida y recurre a la protección materna como un posible estadio de su neurosis. La madre simbolizaría el deseo de amor materno, por ejemplo con la pareja (sea hombre o mujer) y no tanto a la madre en sí misma

A pesar de que Jung fue pionero en la enseñanza de los sueños en el nivel subjetivo donde el significado simbólico es supremo, reconoció también el valor del análisis en el nivel objetivo descrito

 

 

La interpretación de sueños en Freud y C.G. Jung

 

Cuando el Dr. Jung comenzó a interesarse por el contenido psíquico en los sueños, ya conocía la importante obra de Freud “The Interpretation of Dreams” publicada en 1899.

De hecho,  se suele narrar que durante el viaje que ambos hicieron juntos a USA invitados por Stanley Hall para dar unas conferencias en la Clark University en Septiembre de 1909, iban en el barco compartiendo afectuosamente sus experiencias acerca de ellos.

El maestro y el discípulo privilegiado, interesados en los sueños y el inconsciente

FREUD

Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de deseos por parte del soñador. Plantea que los sueños son una realización disfrazada de deseos reprimidos.

Consideró que el análisis de los sueños, era “la vía reggia”, la entrada privilegiada al inconsciente del paciente.

El sueño tenía la función de proteger la vigilia del soñante, evitando así que los recuerdos reprimidos de su vida infantil, accedieran al consciente e interrumpieran su descanso.

Sueños traumáticos, pesadillas, sueños repetitivos

En Freud los sueños de angustia, por un lado trastocan la función del cumplimiento de deseo, y por otro, al provocar un despertar, una interrupción en el dormir, cuestionan también que el sueño sea el guardián del dormir

Porque la angustia en el sueño no es un problema propio del sueño sino de la neurosis. La censura es la responsable de la interrupción del sueño evitando con ello que se aflore un deseo reprimido. El despertar estaría asociado con la fuerza pulsional de las emociones reprimidas, uno despierta ante lo indomable de la pulsión, es decir, el sueño sería una defensa contra la pulsión.

Por otra parte, en los sueños traumáticos o pesadillas no se trata de la búsqueda de placer (cumpliendo deseos) ni de conservar el dormir, sino que asumen otra función.

Estos sueños son una repetición, no de lo igual, sino de lo que jamás ha hallado lugar. La angustia de los sueños traumáticos busca producir, sin cesar, la angustia que ha faltado en el momento del evento traumático,  dándose una estrecha relación entre sueño y pulsión.

El trauma, en “Más allá del principio de placer”, tiene que ver con el terror, es decir: correr un peligro sin estar preparado. Resalta el factor sorpresa. La angustia, inversamente, protege al psiquismo del terror.

Por último, en su obra “Inhibición, síntoma y angustia” Freud dice que lo traumático designa una situación de desvalimiento, donde la persona se haya sin recursos reales o simbólicos para afrontar una intrusión aguda

JUNG

Para la psicología analítica de Jung, los sueños son un aspecto central. En su larga obra, C.G. Jung desarrolló extensamente todo lo relativo a los sueños y cómo él los entendía como una herramienta privilegiada dentro de un proceso terapéutico con sus pacientes.

Así, como primer referencia, véase la obra “Memories, dreams and reflections” publicada en 1961 por Jung en colaboración con Aniela Jaffé, una autobiografía donde expone alguno de sus sueños ya clásicos y comienza a discrepar de la visión de Freud.

Entonces, el inconsciente para Jung es más amplio que el inconsciente individual de Freud, incorporando aspectos psíquicos culturales y colectivos (arquetipos)

Además, para Jung, el inconsciente contiene no solo contenidos reprimidos sino todo tipo de contenidos, otorgándole un matiz más positivo que Freud, al posibilitar aspectos creativos de descubrimiento e individuación con mayor colorido

Los considera como un fenómeno natural en la psique humana, no son deliberadas fabricaciones arbitrarias y no son otra cosa distinta a lo que pretenden ser. Expresan algo que la consciencia del soñante no sabe o no conoce. 

Para él, el trabajo de los sueños es esencialmente subjetivo. Un sueño es un teatro en el cual el soñante es él mismo en la escena, el jugador, el productor, el autor, el público.

Jung, se dio cuenta entonces de que el sueño cumplía así una función más amplia que en Freud, la de compensar nuestro psiquismo frente a desequilibrios habituales en nuestra vida diaria.

Por tanto, además de la «vía reggia», son el arquitecto que construye el propio sueño, el continente de los conflictos que acercan al Complejo neurótico.

Símbolos y arquetipos 

Las imágenes contenidas en los sueños son símbolos inconscientes que tienen un significado, a menudo ilógico e irracional para el soñante. No son universales

Para Jung, el símbolo es la mejor manera de representar algo que es desconocido para la consciencia

Los símbolos se manifiestan en imágenes en los sueños, en los dibujos, en la imaginación activa, en el arte. Imágenes contenidas en nuestro inconsciente personal o en la psique colectiva humana.

Un arquetipo es una tendencia del psiquismo a formar una imagen, que tampoco es universal como mayormente se desconoce.

Todos tenemos una imagen o arquetipo de la madre, del sabio, del guerrero, del amor, etc., aunque cada persona, las dibujará en sus sueños de manera diferente.

Por tanto, los arquetipos, una vez más, tampoco son listados universales, simplemente representan una tendencia instintiva del inconsciente a su formación en imágenes, únicas para cada persona.

 

Artículo relacionado

¿Qué hago en mi Consulta cómo Psicoanalista?

¿Por qué los sueños se componen principalmente de imágenes?

 

Consulta de Psicoanálisis

Susana L. Ruiz

 

Contacto

 

Sueños

 

Join the discussion 2 Comments

Dejar un comentario