
Psicólogo, psiquiatra o psicoanalista
Vamos a analizar las principales diferencias entre un psicólogo, un psiquiatra y un psicoanalista, profesiones que a menudo se confunden.
El psicólogo
Los psicólogos a diferencia de los psiquiatras, no son médicos. Tienden más a trabajar con aspectos emocionales que con aspectos médicos
El psicólogo es un profesional que ha realizado la carrera de psicología. Generalmente si el psicólogo se dedica a la práctica clínica tiene estudios de postgrado, tipo master o cursos de experto universitario dentro de la rama de la psicología clínica.
En España, la rama mayoritaria de enfoque del psicólogo es la cognitivo-conductual donde se trabaja con la parte consciente de la mente.
El psicólogo es el profesional formado y cualificado para administrar test psicométricos para determinar la capacidad intelectual, el tipo de personalidad, y el diagnóstico de diferentes trastornos psicopatológicos.
El psicólogo interviene cuando la persona tiene la sensación de no ser capaz de resolver sus problemas por sí misma, o los síntomas que sufre le bloquean disminuyendo su calidad de vida o produciendo incluso somatizaciones ejemplo, si sufrimos de baja autoestima visitaríamos a un psicólogo en vez de a un psiquiatra porque no hay implicado ningún aspecto fisiológico como causa primera. Si sufrimos de esquizofrenia, visitaríamos un psiquiatra porque se necesita medicación para corregir el desequilibrio químico en el cerebro.
El psiquiatra
Un psiquiatra ha estudiado en una escuela de Medicina y por tanto tiene el título de M.D. (Doctor en Medicina). En su residencia recibe formación especializada en el campo de la psiquiatría como suma a su riguroso entrenamiento en medicina.
Es un médico especializado en la enfermedad mental y especialmente en las bases químicas o neurológicas de los trastornos. La psiquiatría tiende a centrarse principalmente en el uso de medicación para el tratamiento. A pesar de que la formación en psiquiatría puede requerir algún training en psicoterapia, los psiquiatras no tienen que completar ninguna psicoterapia personal para poder ejercer. Aunque puede realizar funciones como psicoterapeuta, frecuentemente se dedica en exclusiva al tratamiento farmacológico.
El psicoanalista
El psicoanálisis es una teoría del funcionamiento mental y un método especifico de tratamiento desarrollado por Sigmund Freud.
El psicoanalista, es una persona formada en la teoría psicoanalista, no siempre es psicólogo o psiquiatra. Como el psicólogo, el psicoanalista no prescribe medicación y trata más con aspectos emocionales del analizado. A pesar de ello, su tratamiento es distinto del enfoque de la psicología convencional.
El psicoanalista pone el énfasis sobre todo en el estudio de la mente inconsciente del analizado como fuente de sus dificultades actuales en vez de en la mente consciente. No da directrices. Durante las sesiones, observa, escucha, analiza e interpreta la información aportada por su analizado, sus recuerdos y sueños.
La premisa básica del psicoanálisis es que la mayoría de los síntomas psicológicos son el resultado de nuestra represión inconsciente evitando así mucho de las verdades acerca de nosotros mismos o nuestra. Su formación especializada se imparte en escuelas de psicoanálisis. En general, para denominarse psicoanalista, debe haber completado además un largo análisis personal y haber realizado un número determinado de horas de supervisión por parte de otros psicoanalistas.
Consulta de psicoanalista Madrid (Zona Banco de España)
Solicita una cita